Introducción de alimentos asociados con alergia alimentaria dentro de la A.C.

Introducción de alimentos asociados con alergia alimentaria dentro de la A.C.

Pensar en la nutrición infantil supone un reto para los profesionales de la salud y para los padres ya que del éxito de esta dependerá la conducta alimentaria futura y la evitación de enfermedades crónicas como obesidad, diabetes, hipertensión o de alergias alimentarias.

La mejor alimentación desde que nace el bebé es la lactancia humana ya que satisface todos sus requerimientos nutricionales, además de favorecer el vínculo madre-hijo.

A los 6 meses se introduce la alimentación complementaria (AC) ya que la leche humana no es suficiente calóricamente y en algunos nutrientes como hierro, vitamina D, selenio y zinc.

Es necesaria la educación para evitar las acciones involuntarias o bien intencionadas, pero tendientes a introducir inadecuados hábitos de alimentación o favorecer aparición de enfermedades.

Un tema controversial a la hora de introducir los nuevos alimentos es la relación con alergia alimentaria.

La alergia a los alimentos es un problema de salud que afecta a niños y adultos, con creciente aumento en su prevalencia.

El concepto de alergia alimentaria puede ser explicado como una respuesta anormal del organismo a una proteína considerada “extraña”.

En nuestro medio, y durante la edad pediátrica, los alimentos implicados con mayor frecuencia son las proteínas del huevo, la leche de vaca, soya, trigo, mariscos y los frutos secos.

Se sugiere iniciar desde el inicio de la alimentación complementaria estos alimentos con el fin de prevenir desarrollo de alergias alimentarias futuras teniendo en cuenta que se habla de la ventana de oportunidad (ofrecerlos entre los 4-11 meses) así:

 
Huevo

  • Introducir desde el inicio de la AC, tanto yema como clara al tiempo, bien cocido

Pescado

  • Introducir desde el inicio de la AC, tanto pescados blancos como azules, de mar y de rio.
  • Evitar los que tengan espinas
  • Por la posibilidad de contaminación con mercurio, dar con alimentos fuente de selenio

 Mariscos

  • Introducir desde el inicio de la AC
  • Preferir los frescos en lugar de los congelados
  • No dar enteros, partirlos a la mitad

Trigo y gluten

  • El gluten es la fracción proteica de algunos cereales como el trigo, el centeno, la cebada y la avena.
  • Se puede dar desde el inicio en forma de harina de trigo, papilla con trigo o gluten, avena en hojuelas o en polvo sin azúcar, productos de panadería sin azúcar

Soya

  • Introducir desde el inicio de la AC
  • Se puede dar como alimentos fuente de esta o que tengan lecitina de soya en sus ingredientes
  • El aceite de soya no es considerado alergénico
  • Se desaconseja bebida vegetal de soya antes de los 2 años

Maní - Nueces

  • Introducir desde el inicio de la AC
  • En caso de alergia al huevo o eczema considerar inicio por alergología
  • Dar en forma esparcible sin sal o trituradas, no se deben dar enteros hasta 4-6 años de vida

Leche de vaca

  • Evitar darla fresca (liquida o en polvo entera) hasta después del año de edad. Antes no es adecuada por su bajo contenido de hierro que favorece la anemia y por su alto aporte de proteína que puede causar problemas renales.
  • Yogurt: entero, no griego y sin azúcares añadidos, preferible sabor natural
  • Queso: blando o semiduro, sin sal o con el menor aporte de esta (menos de 1 mg de sodio por 1 kcal)


Solo en caso de alergia alimentaria se hará restricción de estos alimentos y el tratamiento de la alergia alimentaria exige que sea un trabajo multidisciplinario: pediatra, alergólogo, gastroenterólogo, nutricionista, terapia ocupacional y fonoaudiología en algunos casos.

En caso que tu hijo tenga alguna alergia alimentaria, ten en cuenta que el cereal fiido® es a base de arroz y no tiene como ingrediente o trazas alergenos como proteínas de leche de vaca, huevo, trigo o gluten, nueces.

Escrito por: Caterine Henao Roldan. Nutricionista Dietista Universidad de Antioquia: Consulta privada- Docente Universidad CES Medellín. @kathy_henao

 

Referencias y lecturas recomendadas:

  1. R. Vázquez-Frias, L. Ladino, M.C. Bagés-Mesa et al., Consenso de alimentación complementaria de la Sociedad Latinoamericana de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica: COCO 2023, Revista de Gastroenterología de México, https://doi.org/10.1016/j.rgmx.2022.11.001
  2. Cuadros-Mendoza CA, Vichido-Luna MA, Montijo Barrios E, Zárate-Mondragón F, Cadena-León J, Cervantes-Bustamante R et al. Actualidades en alimentación complementaria. Acta Pediatr Mex. 2017;38(3):182-201.
  3. Ministerio de salud de Argentina. Guía de práctica clínica sobre Alimentación complementaria para los niños y niñas menores de 2 años. Año 2021
  4. https://bancos.salud.gob.ar/recurso/guia-de-practica-clinica-sobre-alimentacion-complementaria-para-los-ninos-y-ninas-menores

 

Artículos relacionados

Volver arriba